jueves, 17 de octubre de 2013

Enfermedades del hígado, páncreas y vías biliares

Páncreas


Situado en una localización posterior de la parte superior del abdomen,  de forma que resulta prácticamente imposible palparlo clínicamente. Debido a la gran reserva funcional de sus componentes tanto exocrinos como endocrinos, las enfermedades que alteran su función sólo producen signos o síntomas cuando se encuentran ya en estadios muy avanzados. El páncreas es un órgano retroperitoneal que se extiende desde el asa en "C" del duodeno hasta el hilio del bazo. Como promedio este órgano mide 20cm de longitud y pesa 90g en los hombres y 85g en las mujeres.


Malformaciones

  • Agenesia. Es la ausencia complete del páncreas; no es muy frecuente. Está asociado a unas malformaciones incompatibles con la vida. 
  • Páncreas dividido (Páncreas divisum). Es la alteración congénita clínica significativa más frecuente del páncreas. Se debe a un fallo en la fusión de los sistemas ductales de los primordios pancreáticos ventrales y dorsales. Como consecuencia, la mayor parte del páncreas (formado por el primordio dorsal) drena a través del conducto pancreático dorsal y papel menor. El conducto de Wirsung, que normalmente es el conducto principal, es muy corto y solo drena una pequeña porción de la cabeza a través de la papila principal de Vater. La estenosis relativa producida por la gran cantidad de secreciones pancreáticas que pasan a través de la papila meno r predisponen a los pacientes con páncreas dividido a desarrollar pancreatitis crónica. 
  • Páncreas anular. Es un patología relativamente rara y normalmente asociada a otras. Se desarrolla embriológicamente cuando una parte del primordio pancreático ventral se queda fija, mientras la otra parte rodea al duodeno. Cuando esta porción del primordio ventral se fusiona con la cabeza del páncreas, se forma un anillo de t. pancreático normal que rodea la segunda porción del duodeno. El páncreas anular se puede presentar en fases precoces de la vida o en el adulto con signos y síntomas de obstrucción duodenal (distensión gástrica y vómitos). 
  • Páncreas ectópico. Es la presencia de tejido pancreático localizado fuera del páncreas. Generalmente, estas nuevas localizaciones son el estomago, duodeno, yeyuno, divertículo de Meckel e íleon. Suelen ser restos de pequeños tamaño, formados por ácinos pancreáticos y glándulas con la presencia ocasional de islotes de Langerhans. Pueden producir dolor por inflamación, incluso pueden inducir un sangrado en la mucosa. Además son localización de tumores de los islotes.

Pancreatitis

La pancreatitis es la inflamación del páncreas asociada a una lesión del parénquima exocrino. Sus manifestaciones clínicas oscilan en gravedad, desde una enfermedad leve que remite espontáneamente, hasta un proceso inflamatorio agudo mortal en potencia, y su duración varia desde un ataque transitorio hasta la pérdida permanente de su función. Puede ser:

  1. Aguda: Lesion reversible del parenquima pancreatico asociado a inflmacion. Las enfermedades de las vías biliares y el alcoholismo explican alrededor del 80% de los casos en los países occidentales. El cociente ente el sexo masculino y el femenino es de 1:3 en el grupo de trastornos de las vias biliares y de 6:1 en los que sufren alcoholismo. Patogenia:
  • Obstrucción del conducto pancreático: Los cálculos biliares o el barro biliar enclavados en la región de la ampolla de Vater pueden incrementar la presión ductal intrapancreática y determinar la acumulación de un líquido cargado de enzimas en el intersticio.
  • Lesión primaria de las células acinares. Este mecanismo interviene de forma más evidente en la patogenia de la pancreatitis aguda causada por determinados virus, fármacos y un traumatismo directo sobre el órgano, así como en las pancreatitis agudas secundarias a isquemia o shock.
  • Defectos en el transporte intracelular de las proenzimas dentro de las células acinares. Esta proenzimas alen inadecuadamente al compartimento intracelular que contiene hidrolasas lisosómicas, se activan y lisan los lisosomas, liberando todo su contenido.




Pancreatitis crónica

Se define como una inflamación del páncreas con destrucción irreversible del parénquima exocrino, fibrosis y, en las últimas etapas, desaparición del parénquima endocrino. La distinción entre pancreatitis crónica y aguda radica en el deterioro irreversible del funcionamiento pancreático en la crónica. La causa más frecuente de la pancreatitis crónica es el consumo excesivo y sostenido de alcohol. Otras causas pueden ser:
  • Obstrucción duradera del conducto pancrático por pseudoquistes, cálculos, traumatismos, neoplasias o páncreas dividido.
  • Pancreatitis tropical.
  • Pancreatitis hereditaria, ocasionada por mutaciones de la línea germinal en PRSS1(gen del tripsinógeno catiónico) o SPINK1 (gen del inhibidor de las serinproteasa de tipo Kazal- 1).
  • Mutaciones en el gen CFTR (gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística. Su presencia disminuye la secreción de bicarbonato en las células ductales del páncreas, lo que favorece los tapones proteícos y la aparición de la pancreatitis crónica.
Patogenia

Los fenómenos que se han propuesto para explicar una pancreatitis crónica son los siguientes:
  • Obstrucción ductal por concreciones. Se cree que parte de los se agentes responsables de la pancreatitis crónica aumentan la concentración de las proteínas en el jugo pancreático. Su intervención cra los tapones ductales típicos de la pancreatis crónica alcohólica.
  • Efectos tóxicos. Las toxinas, entre ellas el alcohol y sus metabolitos, pueden ejercer un efecto tóxico sobre las células acinares.
  • Agresión oxidativa. Suscitada por el alcohol, puede generar radicales libres en las células acinares, lo que provoca la oxidación de los lípidos en las membranas y la activación de distintos factores de transcripción (AP-1 Y NF-KB)que, a su vez, inducen la expresión de quimiocinas que atraen a mononucleares.

Tumores pancreàticos

En el páncreas pueden desarrollarse tumores tanto benignos como malignos y tanto en el páncreas endocrino como exocrino.
  • Tumores pancreáticos exocrinos

La mayoría de los tumores de páncreas exocrino son neoplasias glandulares, sólidas y malignas, a las que se le designa de forma general como carcinoma de páncreas. No obstante, algunos de ellos son quísticos, y pueden ser lesiones benignas, limítrofes y malignas.

Tumores quísticos

Representan menos del 5% de todas las neoplasias malignas pancreáticas y son más frecuentes en mujeres de 60 años. Suelen afectar al cuerpo y a la cola y se manifiestan como masas indoloras de crecimiento lento.
Algunos son quísticas multiloculares, llenas de secreciones mucinosas, los tumores quísticos mucinosos o cistoadenomas mucinosos. Pueden ser tumores benignos, de malignidad intermedia y malignos. Macroscópicamente son masas redondeadas, bien delimitadas, con superficie extrerna grisácea y lobulada. Al corte se observan espacios quisticos uniloculados rellenos de mucina espesa y pegajosa. A nivel microscópico son quistes revestidos por células epiteliales columnares mucinosas sin atipia celular o con atipia de grado intermedio.


El tumor sólido- quístico (papilar-quístico)

Es un tumor poco frecuente que afecta sobre todo a niñas adolescentes y a mujeres menores de 35 años. Se trata de un tumor grande, redondeado, bien circunscrito, que muestra zonas sólidas y quísticas. Histológicamente, las células tumorales son pequeñas y uniformes, y tienen un citoplasma eosinófilo finamente granular. Crecen formando capas sólidas o proyecciones papilares, causan molestias y dolor abdominal y suelen curar con la extirpación.

Neoplasia mucinosa papilar intraductal

Tumor pancreático intraductal formado por proliferaciones papilares de células epiteliales productoras de mucinas que tienen alguna diferenciación gastroentérica. Son raros con una prevalencia del 1%. Son más frecuentes en varones.
  • Tumores páncreas endocrino

En comparación con los tumores del páncreas exocrino, los de las células de los islotes son raros. Son más frecuentes en los adulros y pueden afectara a cualquier zona del páncreas, surgiendo en el interior del tejido pancreático o en los tejidos inmediatamente peripancreáticos. Su aspecto es similar a los tumores carcinoides de cualquier otra localización del aparato digestivo.
Los tumores de los islotes pueden ser únicos o múltiples y benignos o malignos, pudiendo metastatizar estos últimos en los ganglios linfáticos y en el hígado. Cuando son múltiples puede estar cada unos de ellos formado por un tipo celular distinto. Lo habitual es que produzcan enzimas pancreáticas, pero pueden ser totalmente afuncionantes.


Hiperinsulinismo (Insulinoma)

Los tumores más frecuentes son los de las células beta, que pueden fabricar tal cantidad de insulina como para producir una hipoglucemia clínicamente significativa.

Síndrome de Zollinger-Ellison (gastrinomas)

La excreción excesiva de gastrina suele tener su origen en tumores productores de dicha hormona (gastrinomas) que pueden desarrollarse tanto en el duodeno como en el propio páncreas. Morfología: Más de la mitad de los tumores productores de gastrina muestran infiltración local o han metastatizado ya en el momento de ser diagnosticados. En algunos casos, se encuentran en pacientes con otros tumores endocrinos. Al igual que los secretores de insulina, estos son histológicamente anodinos y rara vez muestran una anaplasia importante. Este síndrome puede producir úlceras pépticas debido a la secreción extrema de ácido gástrico.

Los tumores de células alfa (glucagonomas)

Se asocian al ascenso de las concentraciones séricas de glucagón. Son más frecuentes en mujeres peri o postmenopáusicas y se caracterizan por unos niveles plasmáticos de glucagón extraordinariamente alto. Tumores de células gamma (somatostatinomas) son extraordinariamente difíciles de localizar antes de la intervención. Se caracterizan por unos niveles plasmáticos elevados de somatostatinas.

Carcinoma del pancreas

La influencia ambiental más importante es el tabaco, ya que sus tasas de incidencia son varias veces superiores en los fumadores, que en los que no lo son. Se han propuesto otros factores ambientales, como la ingestión crónica de alcohol, y el consumo de dietas hipercalóricas ricas en grasas, pero no ha podido establecerse que se trate de factores constantes.
El cáncer pancreático afecta con frecuencia a pacientes con pancreatitis crónica.En más del 90% de los cánceres pancreáticos se encuentran mutaciones puntuales en el codón 12 de K-ras y en el 60-80% de ellos existen mutaciones de p53. Parece que las mutaciones de K-ras son el primer acontecimiento, ya que son frecuentes en los enfermos con pancreatitis crónica.

 Clínica

Los carcinomas de páncreas pasan inadvertidos hasta que su crecimiento produce alteraciones en las estructuras vecinas. El dolor comienza cuando erosionan la pared posterior del abdomen y afectan a las fibras nerviosas de la zona. Éste suele ser el primer síntoma, pero en el momento en que se encuentra, el cáncer suele ser ya incurable.
La mayor parte de los carcinomas de la cabeza se asocian a ictericia, pero es raro que este signo llame la atención hacia un cáncer infiltrante en una fase lo bastante temprana. La pérdida de peso, la anorexia y el malestar y la debilidad generalizadas tienden a aparecer cuando la enfermedad está en estadios avanzados.


Fibrosis quistica


La fibrosis quística,es la enfermedad autosómica recesiva mortal más frecuente en la población de raza blanca. Es característicamente más rara en sujetos asiáticos y negros. La FQ se caracteriza por un defecto generalizado en el proceso de secreción de todas las glándulas exocrinas. De hecho, la existencia de unas secreciones mucosas anormalmente viscosas que bloquean las vías respiratorias y los conductos pancreáticos justifica las dos manifestaciones clínicas más importantes de la enfermedad: las infecciones pulmonares crónicas y recidivantes y la insuficiencia pancreática. Además, aunque la estructura de las glándulas sudoríparas exocrinas es normal, y así se conserva durante toda la evolución de esta enfermedad, una alteración bioquímica característica y constante de la FQ es la elevada concentración de cloruro de sodio en el sudor.


Insuficiencia hepática

  • Funcion del higado: Procesa el alcohol y algunos fármacos para ser eliminados por la orina Excreción hacia la bilis de productos residuales endógenos y contaminantes xenobióticos Síntesis de proteínasplasmáticas y Factores de coagulación Eliminación de microorganismos y toxinas de la sangre que viajan desde el lecho esplácnico a la circulación sistémica,desintoxicación Transforma el amoníacotóxico (de la descomposición de las proteínas) en urea,menos tóxica y que se eliminapor la orina. Función general: Mantener la Homeostasis Metabólica del Organismo 
  • El hígado posee gran reserva funcional por lo que se requiere un daño severo entre el 80% y 90% para que estese traduzca en alteración de las pruebas de función hepática. 
  • Etiológicamente no es fácil de diagnosticar, principalmente cuando nos enfrentamos a un paciente que niega antecedentes de consumo de alcohol, consumo de medicamentos, drogas, etc. Las causas de daño hepático crónico son:- Esteato hepatitis: alcohólica y no alcohólica- Hepatitis crónica : virus hepatitis A, B y C, autoinmune y fármacos- Colestasia crónica- Hígado congestivo crónico- DHC (daño hepático crónico) criptogénico 
  • Etiologia IHA ( Insuficiencia hepática aguda)• síndrome que se produce cuando de manera brusca y severa se afecta la función hepática, con la subsiguiente aparición de encefalopatía y disminución marcada de la capacidad de síntesis hepática, se manifiesta sobre todo por alteraciones en los mecanismos de la coagulación Virus• A, B,C,D,ETÓXICOS• Hongos• Compuestosfosforados• CCL4r• Hepatitisisquémica• Trombosis de vena porta Miscelánea• Enfermedad de wilson• Hepatitis autoinmune Fármacos• Paracetmaol• AINES• Inhibidoresde la IMAO 
  • DIAGNÓSTICO CLÍNICO IHAExámen físico• Ictericia• Hepatomegalia• Deshidratación• Signos de hipoglicemia• Rush Cutáneo• Signos de encelofatía hepática• Signos de insuficiencia renal 
  • DIAGNÓSTICO CLÍNICO IHA: Presencia de ictericia, encefalopatías, ausencia de enfernedad hepatica previaSingnos y sintomas de la encefalopatía :• no se detectan síntomas clínicos.0• confusión leve, apatía, agitación,ansiedad, euforia, inquietud,alteraciones del sueño. Temblor fino,coordinación más lenta, asterixis.I• somnolencia, letargo,desorientación, conductainadecuada. Asterixis, disartria,reflejos primitivos, paratonía atáxica.II• somnolencia, confusión mental,conducta inadecuada.Hiperreflexia, signo de Babinski,incontinencia, mioclonía, hiperventilaciónIII• coma. Rigidez de descerebración,reflejo oculomotor rápido. Al inicio hay respuesta a estímulos dolorosos que puede progresar a la flacidez y ausencia de respuesta a estímulos 
  • Se puede asociar a :HIPOGLICEMIA : Se presenta en el 40% de las IHA Resulta de la combinación del ayuno, exceso de insulina por menos catabolización hepática de ésta y desaparición de las reservas de glucógeno en un hígado incapaz de almacenar INSUFICIENCIA RENAL : Está presente en un 55% de lospacientes con IHAG y su existencia esta asociada a una elevada mortalidad. EDEMA CEREBRAL: Es una complicación frecuente que se detecta clinicamente en el 50% de los casos. 
  • INSUFICIENCIA HEPATICA CRONICA• Es la consecuencia de un daño hepático crónico, independiente de su etiologìa y del tipo de lesión existente. Aparece sólo en afecciones intensas y difusas del hígado, en especial la cirrosis y hepatitis crónicos• Es un proceso irreversible, 
  • ETIOLOGIA INSUFICIENCIAHEPATICA CRÓNICA• Enfermedad hepàtica alcohólica: (cirrosishepática).• Hepatitis crónica viral: virus C y B.• Hepatitis crónica autoinmune.• Hepatitis crónica por drogas.• Cirrosis Biliar Primaria.• Cirrosis biliar secundaria. 
  • Uso de AINEs• Casi todos los AINES se han asociado a daño hepatocelular• Aspirina y el Paracetamol, fármacos comúnmente relacionados a toxicidad• Aspirina, la mayoría de los casos corresponde a un daño agudo asintomático, reversible.• Una sobredosis de paracetamol puede causar daño hepático fatal. La dosis diaria máxima en adultos no debe sobrepasar los 4 g, pero 2 g pueden ser tóxicos en alcohólicos crónicos• Otros AINES que se han asociado a daño hepático• indometacina• Diclofenaco,• Ibuprofeno• naproxeno• piroxicam. Los Antecedentes de enfermedad hepática Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad

1 comentario:

  1. The King Casino and Resort
    The king casino and resort features 메이피로출장마사지 a https://septcasino.com/review/merit-casino/ modern casino with everything you'd expect from deccasino a classic Vegas Strip casino. The resort features ventureberg.com/ 50000 square feet https://deccasino.com/review/merit-casino/ of Funding: $250 millionDesign: Inspired DesignMasters: Ivan Karaszko

    ResponderEliminar